Propósito: Conocer las técnicas para la simplificación del
trabajo aplicando Diagramas de Procesos.
Actividad N°5
Criterios de Evaluación
Valor de la actividad: 15% = 10% análisis, creatividad y aportes, 3%= presentación y estética, 2%= puntualidad en la entrega.
Desarrolla el siguiente contenido en tu Blog, utilizando técnicas de redacción, haciendo aportes significativos y mostrando gráficamente ejemplos del contenido.
Actividad N°5
Criterios de Evaluación
Valor de la actividad: 15% = 10% análisis, creatividad y aportes, 3%= presentación y estética, 2%= puntualidad en la entrega.
Desarrolla el siguiente contenido en tu Blog, utilizando técnicas de redacción, haciendo aportes significativos y mostrando gráficamente ejemplos del contenido.
1.-
Limites en procesos de trabajo:
Es de gran importancia, identificar los límites del proceso de
trabajos. ya que, este debe estudiarse
desde el punto de vista del cliente. La mejora del proceso se deriva del conocimiento de lo que agrega valor o significado para el cliente.
Al analizar el proceso, desde un punto de vista distinto al del cliente, casi
siempre da como resultado una definición estrecha del proceso.
Por tal motivo, se deben
determinar una serie de criterios para una satisfactoria evaluación del
proceso:
·
Propiedad del
proceso Se refiere, a identificar quien es el responsable de asegurar
que un proceso se realice, de tal manera que produzca satisfacción a un
cliente. Éste puede y tiene las facultades necesarias para hacer los cambios a
un proceso.
·
Mapa de proceso o diagrama
de flujo recorrido. La elaboración de diagramas de flujo es muy útil en las primeras etapas de resolución de problemas, porque permite a los que estudian los procesos
entenderlo rápidamente, ya que, muestra el
proceso desde el principio hasta el final.
Los pasos
para elaborar un mapa de procesos, son muy sencillos y se indican a
continuación:
·
Definir los límites del
proceso.
·
Definir los pasos del
proceso.
·
Clasifique los pasos en el
orden en que ocurren en el proceso.
·
Coloque los pasos en los símbolos apropiados.
·
Revise que los pasos sean
completos, sean eficientes y que estén libres de problemas como actividades que
no agregan valor.
En la
mejora de procesos, se debe rediseñar el proceso con el conocimiento combinado,
obtenido durante el esfuerzo de mejora. Tomando en cuenta, el tiempo, esfuerzo,
materiales, dinero, mano de obra, entre otros.
3.- El Proceso, objetivos para mejorar:
La Norma
ISO 9000:2000, define un Proceso como: “Conjunto de actividades mutuamente
relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en
resultados”. Los elementos de entrada para un proceso son generalmente
resultados de otros procesos. Los procesos de una organización son generalmente
planificados y puestos en práctica bajo las condiciones controladas para
aportar valor.
El proceso
puede definirse, como el conjunto de actividades o etapas sucesivas,
encaminadas al logro de un objetivo. Entre sus objetivos, están:
1. Definir el objetivo del proceso.
2. Definir las
actividades o etapas que componen el proceso.
3. Definir las
responsabilidades y recursos necesarios para cada una de las etapas del
proceso.
4. Definir las verificaciones y toma de datos a
realizar, para el posterior análisis de indiciadores de desempeño del
proceso.
La Norma ISO 9001:2000, enfatiza la importancia que una organización
debe: identificar, implementar,
gestionar y mejorar continuamente la eficacia de
los procesos que son necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad, y
para gestionar la interacciones de esos procesos, con el fin de alcanzar los
objetivos de esa organización.
EL CICLO P-H-V-A Y EL ENFOQUE BASADO EN PROCESOS.
Según, Walter Shewhart Edwards Deming, dentro
del contexto de un sistema de gestión de calidad, el PHVA es un ciclo dinámico que
puede desarrollarse, dentro de cada proceso de la organización, y en sistema de
procesos como un todo. Está íntimamente relacionado con la Planificación,
Implementación Control y Mejora Continua, tanto en la realización del producto,
como en otros procesos del sistema de gestión de la calidad.
2.- El
crecimiento y el control del proceso:
En el ámbito administrativo, a mejora
de los procesos significa optimizar la efectividad, la eficiencia y mejorando los controles. Fortaleciendo los mecanismos internos, para responder a las
contingencias y las demandas de nuevos y futuros clientes.
El trabajo que se desarrolla, se entiende como una
serie de procesos, que deben ser mejorados constantemente sobre la base de:
1.
Comportamiento de
equipo.
2.
Compromiso de mejora constante.
3.
Establecimiento de objetivos locales.
4.
Establecimiento de mecanismos de medición.
5.
Verificación de resultados.
6.
Aplicación de medidas correctivas o preventivas, de
acuerdo a los resultados obtenidos, entre otros.
Ahora bien, para mejorar los procesos se debe tomar en cuenta:
1.
Análisis de los flujos de trabajo.
2.
Fijar objetivos de satisfacción del cliente, para
conducir la ejecución de los procesos.
3.
Desarrollar las actividades de mejora entre los
protagonistas del proceso.
4.
Responsabilidad e
involucramiento de los actores del proceso.
Para conseguirlo,
una empresa requiere responsables de los procesos, documentación,
requisitos definidos del proveedor, requisitos y necesidades de los clientes
internos bien definidos, requisitos, expectativas y establecimiento del grado
de satisfacción de los clientes externos, indicadores,
criterios de medición y herramientas de mejora estadística.
Al establecer una metodología clara,
para la comprensión de la secuencia de actividades o pasos que se deben aplicar para la mejora continua de los
procesos, el responsable del área debe saber que mejorar. Esta se basa,
en el cumplimiento o incumplimiento de los objetivos locales de la organización.
Para establecer, una secuencia de
pasos para la mejora, se debe:
Ø Definir
el problema, o la desviación detectada sobre los indicadores y objetivos.
Ø Establecer
los mecanismos de medición, más adecuados de acuerdo a la naturaleza del
problema.
Ø Identificar
las causas que originan el problema, determinando cual es la más relevante,
estableciendo posibles soluciones y
tomar la opción más adecuada, por medio del análisis de los datos obtenidos.
Ø Establecer
los planes de acción, e
implementar la mejora.
Controlar la mejora del proceso, efectuando los ajustes necesarios, por
medio de un monitoreo constante.
4.-
Análisis de procesos, cambios de paradigmas:
El análisis de procesos, es una metodología para examinar la dinámica de las
organizaciones, teniendo como punto de partida el hecho que se ésta tratando,
se crean para llevar a cabo ciertos propósitos u objetivos sustentables,
mediante la ejecución de una secuencia articulada de actividades.
El Análisis de Procesos de
Negocio (BPA), es una metodología que respalda el análisis de un
negocio. Con el objetivo de entender sus procesos y mejorar la eficacia y
efectividad de sus operaciones. Describiendo los procesos que involucra, los participantes,
el intercambio de información y las normas que regulan este intercambio.
El proceso de análisis incluye la
identificación de un subconjunto de actividades que causan demoras prolongadas,
procedimientos duplicados, requisitos documentales redundantes, entre otras. Se
pueden lograr mejoras con el uso de documentos estandarizados, de
recomendaciones y con la adopción de una estrategia de Ventanilla Única, que
proporcione datos de entrada comunes, entre los sistemas que anteriormente
funcionaban de manera independiente. Las medidas de desempeño como el tiempo
promedio para ejecutar un proceso se pueden comparar con los objetivos o con
las normas internacionales para identificar las áreas de mejora.
Medidas de desempeño: Con
base en procesos “Tal como está”, determine el tiempo promedio que toma
completar los procesos, el tiempo promedio de envíos, tiempos necesarios para
la liberación, etc. Compare contra las metas establecidas por la administración
o contra los puntos de referencia internacional.
Identifique
cuellos de botella: Los diagramas de actividad pueden ayudar a
identificar cuellos de botella. ¿Pueden estos eliminarse con recursos
adicionales, o reorganizando los procesos, o ejecutando los procesos en
paralelo en vez de hacerlo de manera secuencial?
Mejores
prácticas: ¿Usan los procesos actuales los mejores estándares y las
mejores prácticas internacionales? ¿Se utilizan los documentos estándares de la
ONU, los mensajes estándares del EDIFACT/ONU o los esquemas XML?
Disminuya
lo requisitos de datos: Identifique la mínima información que
se requiere para permitir que cada proceso se lleve a cabo. ¿Se puede reducir
la cantidad de datos que se solicita actualmente?
Armonice
los datos: ¿Se pueden armonizar los datos requeridos por los
distintos procesos/entidades a fin de simplificar los requisitos de quienes
presentan los datos (comerciantes, proveedores de transporte, agentes
aduanales, etc.)?
Ventanilla
Única: ¿Pueden usar diferentes entidades una misma entrada?
Por rediseño radical de nuestros procesos, entendemos el
replanteamiento integral de la "forma en que hacemos las cosas", por
lo que dichos procesos deben innovarse en la medida en que las condiciones del mercado,
la competencia, los requerimientos del cliente y la globalización y
la tecnología nos impongan como una necesidad latente.
En ocasiones, las mejoras
son insuficientes, aun cuando muchas veces sean deseables o incluso pueden ser
lo que la organización necesite, por lo que debemos de analizar los esquemas
actuales y establecidos y de ser necesario, debemos innovar.
¿Qué elementos se deben considerar en la innovación de
procesos?
La innovación de los procesos, implica considerar:
Establecimiento de la Visión de Negocio.
Establecimiento de Políticas y valores.
Identificación de Objetivos.
Establecimiento de Objetivos.
5.- Técnicas para simplificar el trabajo.
La
simplificación del trabajo, es un método sistemático para la aplicación
organizada del razonamiento lógico; con el fin de identificar y analizar los
problemas del trabajo.
Entre sus
características, se mencionan las siguientes:
·
Empleo sistemático de la actitud analítica.
·
Estimulo del sentido común y del ingenio creador.
·
Control de las ideas geniales.
Las
mejoras, deben venir como resultado de
un análisis completo. Desarrollando el análisis crítico, fundamentándose en un método analítico, que plantea una serie
de preguntas, de formas y diagramas,
diseñados para facilitar la presentación y el análisis de los hechos, que
permiten recorrer gráficamente cada uno de los aspectos.
Entre las
técnicas utilizadas, están:
Evaluar
Una evaluación del proceso de trabajo
actual te permite identificar los defectos o inconsistencias en el sistema.
Definir los objetivos
Determinar lo que estás logrando hacer,
como resultado de la actividad. Esto permite saber qué debes modificar y cómo lo puedes hacer, para hacer el proceso más fácil y efectivo.
Pruebas
Experimentar con un procedimiento
simplificado, permite probarlo en una
situación del mundo real, para determinar si es eficaz. La fase de prueba te da
la oportunidad de resolver las fallas o simplificar, aún más la tarea para
hacer un mejor uso del tiempo, sin
sacrificar la calidad del trabajo.
Comunicación
Informar a todo el personal, sobre el proceso simplificado asegura, que todos estén conscientes de los cambios. Si
la tarea del trabajo es un tema complejo, se debe programar una formación o
adiestramiento para el nuevo procedimiento simplificado, de manera que sean
capaces de responder preguntas y
demostrar los cambios.
La retroalimentación, del
personal es útil para decidir si el
proceso se simplifica y es verdaderamente eficaz. Los empleados, a menudo son
resistentes al cambio, de manera que debes permitir algo de tiempo para el
nuevo proceso, antes de desecharlo por completo si a los empleados inicialmente
no les gusta.
Para lograr una aplicación
más efectiva se han desarrollado muchas técnicas que facilitan la labor de
análisis y estudios que se realizan para lograr la simplificación del trabajo,
se aplican secuencialmente y a criterio del investigador, las cuales pueden
ayudar a comprender o cuestionar cada uno de los aspectos evaluados, siendo las
más conocidas y aceptadas las siguientes.
La
medición del trabajo:
Se refiere a la cantidad, volumen y uniformidad del trabajo
que se está realizando. La medición del trabajo administrativo ayuda a fijar un
horario, un plan o programa que devuelva o conserve en la empresa el equilibrio,
necesario para lograr mayor eficiencia. Además ayuda a detectar los
embotellamientos o cuellos de botella y a constatar los requerimientos del
personal.
Cuadro
de distribución del trabajo.
Este permite conocer, si son utilizadas adecuadamente todas las facultades laborales y personales de
los empleados. Este cuadro, es la
tabulación del trabajo efectuado por el empleado dentro de un grupo u oficina
determinada. La elaboración del mismo es el primer paso en el programa de
simplificación del trabajo, es el indicador de los puntos débiles, así como de
aquellos que deberán estudiarse con detenimiento, aplicando las técnicas del
programa.
Estudios
de tiempos y movimientos:
Como su nombre lo indica, es
medir el tiempo efectivo en el que se ejecutan las actividades, función y/o
proceso y determinar bajo parámetros estadísticos, la eficiencia con la que se
están realizando. Se basa en los principios, del balance de línea y de la
economía de movimientos, que se refieren a la distribución del trabajo, al uso
de las manos, el cuerpo humano y al diseño y empleo de las herramientas, con el
propósito de realizar el menor esfuerzo
posible.
Diagrama
de procedimientos o procesos.
Este muestra, un listado en forma secuencial de las
actividades que conforman el proceso en estudio, y paralelamente utiliza cinco
figuras distribuidas en columnas independientes, las cuales demuestran las
actividades operativas, de transporte, de inspección, de almacenamiento y
espera, su interrelación y los tiempos de duración de cada una de ellas.
Flujo
gramas:
Para su elaboración existen alrededor
de quince figuras, las cuales a su vez sirven de base para el diseño de los
mismos. Sin embargo, es común encontrar figuras diferentes creadas por el
investigador, dependiendo del grado de complejidad de los procesos o la
creatividad que desee introducir en ellos. Las figuras se interrelacionan por
medio de líneas, las cuales ayudan a esquematizar y visualizar la relación de
dependencia entre las actividades componentes del proceso en general y los
responsables de llevarlas a cabo.
Gráfica de la distribución física de la oficina y distribución en planta:
Con esta, se logra la optimización del círculo de trabajo,
distribuyendo los puestos para cada una de las actividades que se realizan,
utilizando la mejor combinación posible, usando el mobiliario y equipo dentro
del espacio disponible de manera racional,
para lograr los objetivos de la oficina evitando pérdidas de tiempo.
Con respecto, a la distribución en planta, es la organización
del espacio físico en el cual se encuentran, los recursos que servirán para la
fabricación de un bien o servicio, y que también consiste en determinar la
ubicación de los sitios de trabajo de la maquinaría, equipo y materiales en
general.
Diagrama
de recorrido:
Es una técnica básica, para
realizar la distribución física de la oficina y/o distribución en planta, se
fundamenta en la búsqueda de la facilitación del flujo de trabajo a través de
la reducción de actividades de transporte innecesarias y el análisis de el
traslado del personal, materiales, productos y papelería en general dentro de
las áreas integrales de la organización.
Gráfica de gantt:
Es un método de planeación y
programación, se le denomina también gráfica de barras. Que tiene, por objeto
controlar la ejecución simultánea de varias actividades que se realizan
coordinadamente, consiste en una matriz de doble entrada, que lleva en las
columnas el tiempo de duración y en los renglones la identificación de las
actividades. Establece, el orden de la
ejecución de las actividades y la relación de dependencia que existe entre cada
una de ellas, además permite la revisión y control entre lo ejecutado y lo
planeado.
Gráfica cpm:
El CPM es un método de
trayectoria crítica, eficaz para la planificación, programación y control de
toda clase de proyectos. Su estructura básica, consiste en un diagrama o red de
flechas que representan gráfica, lógica y secuencialmente el desarrollo de las
actividades o tareas que componen el proyecto, con miras a economizar tiempo,
utilizar eficientemente los recursos disponibles, e indicar previamente los
cuellos de botella.
Gráfica pert:
Es una técnica utilizada
para el planeamiento, programación y control de procesos productivos, provistos
de factores cuantitativos. Está dirigida hacia la evaluación del progreso de un
proyecto, pone de manifiesto sus principales problemas reales o potenciales,
proporciona información precisa del estado del mismo, predice la verosimilitud
de alcanzar los objetivos y determina el menor tiempo en el cual puede
realizarse.