Propósito: Establecer las diferencias entre normas, políticas y procedimientos.
Determinar su aplicación en relación a las necesidades organizacionales.
Actividad N° 3
Criterios de Evaluación
Valor de la actividad: 15% = 10% análisis, creatividad y aportes, 3%= presentación y estética, 2%= puntualidad en la entrega.
Desarrolla el siguiente contenido en tu Blog, utilizando técnicas de redacción, haciendo aportes significativos y mostrando gráficamente ejemplos del contenido. También puede elaborar un cuadro comparativo.
Actividad N° 3
Criterios de Evaluación
Valor de la actividad: 15% = 10% análisis, creatividad y aportes, 3%= presentación y estética, 2%= puntualidad en la entrega.
Desarrolla el siguiente contenido en tu Blog, utilizando técnicas de redacción, haciendo aportes significativos y mostrando gráficamente ejemplos del contenido. También puede elaborar un cuadro comparativo.
Introducción
Las normas implican un conjunto de
reglas o leyes que determinan el comportamiento y deben ser cumplidas por un
determinado individuo en un específico lugar y tiempo.
Estas, pueden ser
establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en este caso
son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales. Las que
son fijadas independientemente del sujeto que las cumple, son llamadas
heterónomas, y pueden ser los usos y costumbres, establecidos por la sociedad
por su repetición continua.
Las normas,
constituyen el motor de la organización, además, orientan como aplicar los elementos
materiales y cómo aprovechar al máximo el esfuerzo y dedicación del recurso
humano. Actualmente, existe un conjunto de principios fundamentales, que se
consideran como principales directrices, para el establecimiento y
dirección de una óptima y correcta
organización.
En cuanto a, el procedimiento es el modo de proceder o el
método que se implementa para llevar a cabo ciertas cosas, tareas o ejecutar
determinadas acciones. Básicamente, el procedimiento consiste del seguimiento
de una serie de pasos bien definidos que permitirán y facilitarán la
realización de un trabajo de la manera más correcta y exitosa posible.
En otro
orden de ideas, a política es una actividad orientada en forma ideológica a la
toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También, puede
definirse como una manera, de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el
choque entre los intereses encontrados, que se producen dentro de una sociedad.
1.- Normas: Conceptos, tipos y clasificación:
La norma, es una regla de conducta, obligatoria
en su cumplimiento, emitida por quien legalmente tiene facultades para
ello. La cual, rige y determina el
comportamiento del individuo, bien sea a nivel, familiar, comunitario, institucional,
gubernamental, empresarial, entre otros.
Normas Organizacionales, es todo lo que está
escrito y aprobado, que rige a la organización, y que debe ser respetado por
todos los integrantes de ella. Una norma debe estar escrita detalladamente en
los documentos de gestión empresarial: Manual de organización y funciones, plan
de capacitación, plan estratégico, entre otros.
Existen distintos tipos de normas, dependiendo de quién las promulgue,
ante quién deban respetarse, quién es el encargado de ejercer el castigo por
incumplimiento, hacia quiénes son destinadas y de quién se espera su
obediencia. Entre las cuales, se pueden mencionar las siguientes:
Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de
una serie de costumbres y tradiciones,
que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los sujetos
deben responder con su cumplimiento. Estas reglas, surgen de manera espontánea
tras la repetición de determinadas costumbres, a lo largo del tiempo. Pero no
por esto no son percibidas como no obligatorias por el individuo, a quien se las
imponen. En el caso, que un miembro de la sociedad, del que se espera que las
respete, no lo haga, puede ser castigado con el rechazo y repudio social.
Normas religiosas: estas normas devienen de Dios, quien
las destina a todos los seres humanos, quienes deben responder ante él con su
cumplimiento. A pesar de esto, su cumplimiento se espera por parte de la
comunidad de los creyentes. En caso, que no cumplan con las normas divinas, el
individuo será castigado con la conciencia del pecado.
Normas morales: estas normas, a diferencia de las
anteriores, no son dictadas por nadie más que por el propio individuo, es por
esto que están destinadas a sí mismo y responden a la propia conciencia. Las
normas morales, en caso de no ser obedecidas por el individuo, este será
castigado con su propio remordimiento.
Normas jurídicas: estas leyes son
formuladas por el poder legislativo y son dirigidas para todos los individuos
de una comunidad política en particular, de quienes se espera su cumplimiento. En
caso de su incumplimiento, El individuo debe responder, ante un tribunal y será
castigado con aquello que dictamine la ley. Las normas jurídicas, también llamadas
leyes, impuestas por el estado, para regular la conducta social en miras al
bien común y que poseen una sanción de cumplimiento efectivo, como una multa,
inhabilitación o prisión.
Además, se pueden nombrar las
normas de calidad, que deben cumplirse para la fabricación de un producto. Existen también, normas en otros ámbitos como
las normas o reglas ortográficas, normas de sintaxis, o normas técnicas para
construir bien algún producto. En todos los casos, anteriormente referidos son
exigencias que se deben cumplir para un fin determinado.
2.-
Procedimientos: Características, clasificación y descripción.
Procedimiento:
Es un término que hace referencia, a la acción que consiste en proceder, que significa actuar de una
forma determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a un método o
una manera de ejecutar algo. Este consiste, en seguir ciertos pasos
predeterminados, para llevar a cabo una labor en forma eficiente.
También, un procedimiento es
el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse de igual manera,
con una serie de pasos definidos, que permiten realizar una ocupación o trabajo
correctamente.
En cuanto a las características, que presenta se nombran las
siguientes:
Ø Establecen el orden lógico, que deben seguir las actividades.
Ø Promueven la eficiencia y la optimización.
Ø Fija la manera como deben ejecutarse las actividades, quién debe
ejecutarlas y cuándo.
Mellinkoff, (op.cit) describe las siguientes
características de procedimientos:
- No son de aplicación
general, sino que su aplicación va a depender de cada situación en
particular.
- Son de gran aplicación
en los trabajos que se repiten, de manera que facilita la aplicación
continua y sistemática.
- Son flexibles y
elásticos, pueden adaptarse a las exigencias de nuevas situaciones.
- En el ámbito
administrativo,
se compone de diversas etapas
cuyo objetivo es emitir al final de proceso, un acto administrativo.
Según, Munich
G. Y Martínez G, (1979). Consideran que los procedimientos administrativos:
"Permiten establecer la secuencia para efectuar las actividades rutinarias
y especificas". (p. 99)
Desde otra perspectiva,
Terry & Franklin (1993) definen, que los procedimientos administrativos
son: "Una serie de tareas relacionadas, que forman la secuencia
establecida en ejecutar el trabajo que se va a desempeñar" (p.32)
Por consiguiente, el procedimiento administrativo es un
instrumento administrativo, que apoya la realización del quehacer cotidiano, en
forma metódica las operaciones de las funciones.
Los procedimientos administrativos se
clasificación en:
- Técnicos: Son los empleados por la Administración para obtener y
ordenar todo los datos y elementos de juicio necesarios para decidir sobre
cuestiones que apunten al bien común, no teniendo consecuencias jurídicas
para el administrado.
- De gestión: Contemplan la relación jurídica entre la Administración y el
particular, quien busca el reconocimiento, de un derecho o interés
legítimo protegido administrativamente.
- Sancionatorios: Son los procedimientos disciplinarios que buscan limitar a
los funcionarios de la Administración, observando las extralimitaciones
cometidas (sustanciando un sumario) y aplicando las sanciones
correspondientes. También son sancionatorios los procedimientos
correctivos, es decir aquellos que se refieren a los particulares.
- Recursivos: Son procedimientos, fundamentales para el control de la
voluntad de la Administración. Son los realizados por los particulares
interesados para impugnar actos administrativos, con el objeto de obtener
una decisión revocatoria o modificatoria de una decisión anterior. El
recurso puede interponerse ante el mismo órgano cuyo acto administrativo
se trata de impugnar o ante un órgano superior.
A
continuación se nombran las pautas a seguir:
ü Identificación; Logotipo de la organización, Denominación y
extensión (general o específico), de corresponder a una unidad en particular
debe anotarse el nombre de la misma.
ü Lugar y fecha de elaboración.
ü Numero de revisión.
ü Unidades responsables de su revisión y/o autorización.
ü Índice o contenido; Relación de los capítulos que forman parte del
documento.
ü Introducción; Exposición sobre el documento, su contenido, objeto,
área de aplicación e importancia de su revisión y actualización.
ü Objetivos de los procedimientos; Explicación del propósito que se
pretende cumplir con los procedimientos.
ü Áreas de aplicación o alcance de los procedimientos.
ü Responsables; Unidades administrativas y/o puesto que intervienen
en los procedimientos en cualquiera de sus fases.
3. -
Diagramación de los Procedimientos:
Para realizar la diagramación, se
deben determinar los límites del proceso
que se representara.
- Establecer los productos que salen del proceso
y los insumos que entran.
- No detallar demasiado, conservando el mismo nivel de detalle en
todo el diagrama.
- Cada uno de los cuadros de actividad puede ser considerado un proceso;
los diagramas de dichos cuadros constituyen el siguiente nivel de
detalle. De esta forma se puede ir penetrando en el detalle
hasta donde resulte conveniente.
- Verificar los diagramas, respecto a la realidad, con el propósito
de corregir cualquier mala interpretación, u omisión que pudieran
contener.
- Deben tener especificados, ciertos datos, como: la
fecha de elaboración o actualización, un número de versión y el nombre o
nombres de quienes lo elaboraron.
- Se debe tomar en
cuenta, que frecuentemente es
necesario realizar algunas modificaciones, conforme se logra un mayor
conocimiento de las situaciones. Es muy sano estar preparado
para modificar el diagrama, basta lograr que represente de la mejor manera
al proceso que estemos estudiando.
Es importante, mencionar las siguientes características:
- Universalidad: Capta la
totalidad del sistema, sin omisiones, guiando al analista administrativo.
- Simplicidad: Facilita
la comprensión, aun sin exponer todas las características del sistema.
- Correspondencia:
correlación sin fallas, entre el modelo y la realidad del sistema que
representa.
En cuanto a un diagrama de
procedimientos, se puede afirmar, que un diagrama de flujo, cuenta con procedimientos y tienen que
cumplir con ellos para lograr su objetivo. Por ejemplo:
I. SIMBOLOGÍA
La simbología
utilizada, se describe a continuación:
TERMINAL: (Círculo Elongado).
Se utiliza para indicar el principio y fin de un proceso. Normalmente la
palabra inicio o fin es la que se usa en el símbolo.
|
|
DECISIÓN: (Rombo). Permite
alterar la secuencia de un proceso de acuerdo a una pregunta que se escribe
dentro del rombo. El flujo toma uno de dos caminos, si la respuesta es
afirmativa o negativa. La continuación natural del flujo debe corresponder a
la respuesta afirmativa y para ello hay que elaborar la pregunta de la manera
que convenga.
|
|
ACTIVIDADES: (Rectángulo). Se utiliza para describir las
actividades que componen el proceso. Hay que iniciar la descripción de las
actividades, siempre con un verbo activo y hacer un esfuerzo
por resumir
con claridad, para aprovechar el poco espacio
disponible. Esta descripción es un paso crítico en la diagramación y análisis
de un proceso.
|
|
DIRECCIÓN DE FLUJO: (Flecha). Se utiliza para conectar dos símbolos
secuenciales e indicar la dirección del flujo del proceso.
|
|
CONECTOR: (Círculo Pequeño con Flecha). Se escribe una letra en su
interior y sirve para conectar dos símbolos que están en secuencia y en la
misma hoja del diagrama, paro unirlos implica cruzar líneas o deteriorar la
estética. Siempre son parejas y en ambos debe aparecer la misma letra.
|
|
MOVIMIENTO: (Flecha Ancha). En su interior se describe una actividad
que corresponda al movimiento físico de cosas, de un lugar a
otro. Movimiento entre oficinas, correo, transporte de cualquier
tipo, etc.
|
|
TRANSMISIÓN ELECTRÓNICA: (Flecha Ancha con una E). En su interior se
describe una actividad que corresponda al movimiento electrónico de información
o formatos. Cubre Fax, Teléfono y Redes.
|
|
INSPECCIÓN: (Círculo Grande). Se utiliza para indicar que el proceso
se detiene para realizar una evaluación. Puede representar un punto donde se
requiere una firma de autorización.
|
|
DOCUMENTACIÓN: (Rectángulo con Fondo Curvo). Se utiliza para indicar
que la salida de una actividad es información en papel.
Puede tratarse de un informe, una carta o un listado de
computadora.
|
|
RETARDO: (Rectángulo Redondeado). Se utiliza par indicar que el
proceso se detiene en espera de autorización o por cuestiones de logística o
de trámite.
|
|
ALMACENAJE: (Triángulo Invertido). Representa la actividad
deliberada de almacenaje, en la cual la salida del almacén requiere una orden
específica.
|
|
ANOTACIÓN (Rectángulo abierto). El extremo de la línea punteada se
coloca sobre alguna parte importante del diagrama y dentro del rectángulo, se
escribe alguna aclaración, advertencia, instrucción especial o cualquier
comentario que se considere necesario, acerca de esa parte del diagrama. El
rectángulo se debe colocar separado del proceso, de manera que no complique
el dibujo.
|
|
SALTO DE PÁGINA. (Pentágono Invertido). Se utiliza para conectar dos
símbolos que están en secuencia, pero en diferente página. Siempre deben ser
parejas y llevan la misma letra en su interior.
|
4 Diseño de políticas.
Las Políticas, son orientaciones o directrices que rigen la
actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado,
entendiendo como directriz al conjunto de instrucciones o normas generales para
la ejecución de algo. Una política es una guía general para una acción. Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es
establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad
integrada. Ejemplo: "Los empleados que laboran en la empresa tendrán la
posibilidad de ascender de puesto, de acuerdo con su eficiencia y
antigüedad".
En cuanto a las políticas administrativas: Es la orientación o directriz
que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de la
organización, en ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada área
de la organización. Las políticas son guías para orientar la acción; son
lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún
problema que se repite una y otra vez dentro de una organización.
En este sentido, las
políticas son criterios generales de ejecución que complementan el logro de los
objetivos y facilitan la implementación de las estrategias. Las políticas,
deben ser dictadas desde el nivel jerárquico más alto de la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario